martes, 10 de marzo de 2015





EL OFICIO

El oficio es "una comunicación escrita, referente a los asuntos del servicio público en las dependencias del Estado y por extensión la que media entre individuos de varias corporaciones particulares sobre asuntos concernientes a ellas".
Dentro de la amplitud que ofrece la exposición de las ideas, puede contener los más variados temas. Lo distingue la sobriedad en el estilo, lo cual se debe a que las comunicaciones oficiales pretenden regular el despacho de los asuntos del Estado en todos los casos que requieren constancia escrita.
Los elementos del OFICIO son:
1) MEMBRETE: nombre de la institución que gira al oficio.
2) CUADRO CLASIFICADOR: Datos de la clasificación para registro y archivo referentes a la oficina emisora que pueden ser los siguientes:
a) ASUNTO: Síntesis de las principales ideas contenidas en el texto.
b) MESA: La oficina que envía el oficio
c) NÚMERO: El número que se le designa al documento.
3.- DESTINATARIO. La persona o dependencia a quién nos dijimos, con sus datos de ubicación y puesto que desempeña.
4.- INTRODUCCIÓN
5.- TEXTO o DESARROLLO
6.- DESPEDIDA
7.- LUGAR Y FECHA
8.- LEMA: Leyenda que utiliza la dependencia (se escribe con mayúsculas y entrecomillado), por ejemplo. “PIENSA Y TRABAJA” “SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN”
9.- ANTEFIRMA: es la anotación del nombre y cargo o categoría del firmante (se escribe con mayúsculas).
10.- FIRMA o RUBRICA: Es la palabra o letra manuscrita que nos identifica.
11.- REFERENCIAS FINALES: son las iniciales que anotamos como C.C.P. (copia carbón para), esto nos sirve para facilitar los datos de archivo o copias que se envían y a quien.
12.- INICIALES DE RESPONSABILIDAD





EL MEMORÁNDUM

El Memorándum es un escrito que se utiliza esencialmente para auxiliar a la memoria como un apunte"; Es por tanto una nota o recado de carácter oficial.
Memorándum significa "lo que se debe recordar o tenerse en mente". Se destina su uso en la correspondencia a consignar las ideas que han de estar presentes en nuestra memoria cuando, regularmente los superiores, dan indicaciones por escrito, por lo cual es de carácter netamente interno de la empresa u oficina que lo envía.
La extensión del memorándum es de media carta (hay que recordar que es un recado y no una carta) y su estilo es sobrio en razón del propósito a que se destina.
La mayor parte de oficinas o empresas de importancia usan papel impreso, exclusivo para esta comunicación con el membrete y la palabra memorándum.
MEMORÁNDUM.
2) Los elementos del MEMORÁNDUM son:
1.- MEMBRETE. (Datos de la empresa o únicamente el nombre de memorándum)
2.- CUADRO CLASIFICADOR, asunto, fecha, mesa, etc. (datos de archivo) en la parte superior del lado derecho
3.- REMITENTE
4.- DESTINATARIO
5.- VOCATIVO o INTRODUCCIÓN
6.- TEXTO.
7.- DESPEDIDA.
8.- LUGAR Y FECHA
9.- FIRMA O RUBRICA
10.- ANTEFIRMA.
11.- PUESTO DE RESPONSABILIDAD
12.- REFERENCIAS FINALES
13.- INICIALES DE RESPONSABILIDAD

Estructura física de un MEMORÁNDUM.

SISTEMAS BANCOMER DE MÉXICO S.A.
MEMORANDUM
De: Jefe de personal ASUNTO Suspensión
Para: J. Benito Sánchez p. FECHA 5/07/04
Jefe del Dpto. de cheques
Por este conducto se le informa que el señor Enrique Cuesta Alvarado ha sido suspendido de sus labores a partir del presente y hasta el día 15 de Julio del 2004, esto en virtud de haber cometido faltas administrativas.
Agradeceremos a usted tomar las medidas necesarias para tal efecto, se despide de usted.
A T E N T A M E N T E
Guadalajara Jalisco, 5 de Julio del 2004
JESÚS ESPINOZA IGLESIAS
JEFE DE PERSONAL
C. c. P. Archivo
JEI/lea


( http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/558/EL%20OFICIO%20Y%20EL%20MEMORANDUM.htp visite 10 de marzo de 2015)


CIRCULAR
La circular es el escrito que se emplea para comunicar simultáneamente un mismo asunto a varias o a numerosas personas, a quienes interesa por igual.
La circular es documento que por igual se emplea en la tramitación de los asuntos oficiales y mercantiles. Debe por lo tanto, adecuar su estilo a las normas ya establecidas para la redacción del oficio y de la carta respectivamente, ya que de estos escritos solo difieren las circulares en ser comunicaciones colectivas.
Los Elementos que Componen a la Circular son:
Membrete
La palabra circular centrada en la parte superior del papel
Número o clasificación; este elemento se anota inmediatamente después de la palabra circular.
Asunto; que es un breve resumen de lo que contiene el texto
Fecha
Dirección; nombre o designación de los destinatarios.
Texto
Despedida
Antefirma
Firma
Referencias finales

La circular puede ser interna y externa.





CARTA

Es el medio de comunicación más usado y de más fácil acceso.
Según su finalidad se clasifica en:

A) CARTA FAMILIAR. Su redacción obedece a la forma de una conversación donde se pone en evidencia la confianza y el afecto que une a quien la redacta y quien la lee. Es sencilla y coloquial, no tiene requerimientos rigurosos. Se utiliza generalmente entre parientes, amigos, compañeros, etc. Usualmente contiene los siguientes elementos: LUGAR Y FECHA, SALUDO, ASUNTO, DESPEDIDA, FIRMA. Por la misma naturaleza de este tipo de cartas puedes incluso realizar variantes en el tipo de letra, color del papel, estilo al escribir, etc.


B) CARTA PARTICULAR. Como su nombre lo indica es una redacción en la que se prescinde de las expresiones coloquiales o del trato expresamente familiar. Se caracteriza por el respeto y la cortesía que se manifiestan en el trato social. Por lo general va dirigida a personas que no se conocen o entre las cuales no existe amistad. Los datos que generalmente posee son: LUGAR Y FECHA, DESTINATARIO, SALUDO (VOCATIVO), ASUNTO, DESPEDIDA, FIRMA. Los nexos que se establecen mediante estas cartas pueden darse entre personas físicas o bien entre una persona física y una institución, un organismo o una empresa.


INFORME


Un informe es: “
a) La exposición y /o descripción de un acontecimiento.
b) La interpretación sistemática de un hecho.
c) El análisis de un problema y la solución de éste.
d) Una comunicación escrita con propósitos previamente determinados porque existe un interés común en el documento.
e) Un género especializado que comunica y canaliza información exhaustiva para alcanzar o lograr un objetivo
f) Un documento en el cual se estudia un problema con el fin de transmitir las informaciones, presentar conclusiones, ideas y, a veces recomendaciones.”
 Los informes son el resultado de una investigación, ya sea documental o de campo, y pueden dar como resultado: informes formales o informales; en el caso de los formales se deben apegar a ciertas condiciones como las que a continuación sugerimos:
• Usar hojas blancas de máxima calidad.
• Escribir de un solo lado de la hoja.
• Revisar los errores, tanto mecanográficos como ortográficos.
• Uso de márgenes adecuados.
• Enumerar las hojas.
• Tener en cuenta el tipo de lector o destinatario del mismo para saber bajo qué términos se escribirá y darle la solemnidad y estructura requerida.
En cuanto a su estructura se puede integrar bajo los siguientes puntos:
1. Cubierta o forro. Parte externa que incluye suficiente información para que el lector identifique que tipo de información tiene en sus manos.
2. Portadilla o anteportada. Conocida también como página para el título.
3 Saad, Antonio Miguel, Redacción, Compañía editorial continental, México, 1982, p.389 3.- Portada o carátula. También conocida como portada interior, Se anotan en ella: título del estudio, nombre del autor, finalidad del trabajo, nombre de la institución a la que va a ser presentado, lugar, fecha, etc.
4. Dedicatoria. Expresión de gratitud con la que el autor dedica su trabajo a una o varias personas.
5. Prólogo. Comentario elaborado sobre el contenido del mismo, por una persona distinta al autor y conocedor del tema.
6. Prefacio. Parte preliminar escrita por el autor, específica los motivos y el proceso seguido para realizar la investigación.
7. Índice. O guión, para especificar el número de la página donde se encuentra el tema.
8. Texto. Cuerpo del trabajo, dividido en: Introducción, destaca los aspectos más interesantes que el lector encontrará a lo largo del trabajo. Desarrollo o cuerpo de la obra, se establece según las divisiones o subdivisiones que se hayan elegido; unidades, capítulos, temas, subtemas, etc. Conclusiones: contienen el extracto de lo desarrollado en el trabajo, se puede presentar en enunciados breves.
9. Referencias bibliográficas. Lista de información bibliográfica de los títulos que el autor cita en el cuerpo de su informe y que consultó para la elaboración del mismo.
10. Bibliografía. Lista de publicaciones distinta a la señalada en las referencias y que pueden ampliar la información tratada en el texto.
11. Glosario. Es un anexo a manera de diccionario con los términos usados para la comprensión del texto.
12. Notas. Son proposiciones o cláusulas que amplían o explican el sentido de un término o de una frase. Se pueden poner al pie de la página o al final del capítulo. 


Libro redacción visite 10 de marzo del 2015) 



martes, 3 de marzo de 2015








Comunicación formal


Es la comunicación en donde el mensaje se origina en un integrante de un determinado nivel jerárquico y va dirigido a un integrante de un nivel jerárquico superior, de un nivel inferior, o de un mismo nivel; siguiendo canales establecidos formalmente por la empresa.
La comunicación controla la conducta de los miembros de varias maneras. Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que deben seguir los empleados.
 Por ejemplo, la comunicación desempeña una función de control cuando se pide a los empleados que primero comuniquen las quejas laborales a su jefe inmediato, que se limiten a la descripción de sus puestos o que cumplan con las políticas de la empresa.
Visite el 03 de marzo de 2015)

Ejemplos de comunicación formal:

Reuniones, juntas, entrevistas, cuyo contenido está referido a aspectos laborales. En general, ésta comunicación utiliza la escritura como medio (Comunicados, memoranda, etc. La velocidad es lenta debido a que tiene que cumplir todas las formalidades burocráticas).



ORGANIGRAMA DEL TECNOLÓGICO