jueves, 21 de mayo de 2015









Síntomas y consecuencias
del estrés.
·         Opresión en el pecho.
·         Hormigueo o mariposas en el estómago.
·         Sudor en las palmas de las manos.
·         Palpitaciones.
·         Dificultad para tragar o para respirar.
·         Sequedad en la boca.
·         Temblor corporal.
·         Manos y pies fríos.
·         Tensión muscular.
·         Falta o aumento de apetito,
·         Diarrea o estreñimiento.
·         Fatiga.
·         Etc.
Estos son, sólo, algunos de los síntomas del estrés.
Algunos medicamentos o enfermedades pueden provocarlos.
Si tienes duda, consulta a tu médico.

Consecuencias del estrés.


Algunas de las consecuencias del estrés son:

·         Ansiedad.
·         Cansancio, agotamiento o pérdida de energía.
·         Dolor en la espalda.
·         Estreñimiento o diarrea.
·         Depresión.
·         Dolores de cabeza.
·         Presión sanguínea alta.
·         Insomnio.
·         Sensación de "falta de aire".
·         Caída del cabello.
·         Tensión en el cuello.
·         Malestar estomacal.
·         Subir o bajar de peso.
·         Cambios de humor.
·         Presión de dientes o mandíbula.
·         Tomar más alcohol, tranquilizantes o otras drogas.
·         Fumar más.
·         Disminución de la autoestima.
·         Problemas en sus relaciones con los demás o en el trabajo
·         Problemas en diferentes áreas de la vida.
·         Dificultad para tomar decisiones.
·         Cambios en el estilo de vida, sin razón aparente.
·         Propensión a tener accidentes.
·         Etc.                                                                                                                                                  

El estrés afecta al rendimiento  laboral  

El trabajo y los factores del ambiente en el que nos desenvolvemos ocasionan ansiedad y estrés; las empresas deben invertir para prevenirlo con el fin de evitar una baja en la productividad.
                                                          


LAS SEIS RS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS
RESPONSABILIDAD
• Ud. tiene control
• Hay que establecer prioridades
• Hay que decir "no"
REFLECCIÓN
• Conozca cuales son las cosas que le lanzan a Ud. al estado de estrés
• Esté consciente de los síntomas de estrés
• Procure una vida equilibrada
RELAJACIÓN
• Haga algo bueno para sí mismo(a)
• Planifique "tiempo de preocuparse"
• Planifique tiempo descanso
RELACIONES
• Mantenga relaciones de apoyo
• Mejore sus relaciones sociales
• Mejore la relación consigo mismo(a)
REAPROVISIÓNATE DE ENERGÍA
• Coma una dieta alta en fibra y baja en sal y colesterol
• Esté consciente de tóxinas: cafeina, grasa, nicotina, y comidas procesadas
• Tome agua RECREACIÓN
• Ríese
• Diviértese

• Disfrute la vida


martes, 19 de mayo de 2015




Estrés


Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales.
Conjunto de alteraciones que se producen en el organismo como respuesta física ante determinados estímulos repetidos

Tipos de estrés

El manejo del estrés puede resultar complicado y confuso porque existen diferentes tipos de estrés: estrés agudo, estrés agudo episódico y estrés crónico. Cada uno cuenta con sus propias características, síntomas, duración y enfoques de tratamiento. Analicemos cada uno de ellos.
o   Estrés agudo
El estrés agudo es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El estrés agudo es emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado resulta agotador. Una bajada rápida por una pendiente de esquí difícil, por ejemplo, es estimulante temprano por la mañana.
o   Estrés agudo episódico
Por otra parte, están aquellas personas que tienen estrés agudo con frecuencia, cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y crisis. Siempre están apuradas, pero siempre llegan tarde. Si algo puede salir mal, les sale mal.
o   Estrés crónico
El estrés crónico surge cuando una persona nunca ve una salida a una situación deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones implacables durante períodos aparentemente interminables. Sin esperanzas, la persona abandona la búsqueda de soluciones.

Algunos tipos de estrés crónico provienen de experiencias traumáticas de la niñez que se interiorizaron y se mantienen dolorosas y presentes constantemente. Algunas experiencias afectan profundamente la personalidad.

jueves, 30 de abril de 2015




FORMAS DE ESCUCHAR



Los diferentes tipos de escucha
Según la atención que prestemos durante la comunicación, nos podemos encontrar con diferentes tipos de escucha. Los tipos de escucha más importantes son:


apreciativa
selectiva
discernitiva
analítica
sintetizada
empática
activa


Escucha apreciativa
La escucha apreciativa es aquella mediante la cual escuchamos sin prestar atención, de manera relajada, buscando placer o inspiración. Oímos por entretenimiento. No prestamos atención.
Escucha selectiva
La escucha selectiva es aquella que se practica cuando escuchamos seleccionando la información que nos interesa. Escuchamos algunos puntos del mensaje del comunicado, dejando el resto de lado. Prestamos atención tan sólo a una parte del mensaje, aquella que se considera más importante para nosotros.
Escucha discernitiva
La escucha discernitiva es aquella a través de la cual escuchamos el mensaje completo y determinamos los detalles más relevantes. Nos centramos en el fondo y no en la forma.
Escucha analítica
La escucha analítica es aquella por la que escuchamos el orden y el sentido de la información para entender la relación entre las ideas, reflexionando sobre el mensaje.
Escucha sintetizada
La escucha sintetizada es aquella mediante la cual tomamos la iniciativa de la comunicación hacia nuestros objetivos. A través de la escucha se dirige la conversación para lograr la información o un comportamiento de nuestro interlocutor deseado. Realizamos afirmaciones o preguntas dirigidas para que conteste con sus ideas.
Escucha empática
La escucha empática es aquella por la que escuchamos poniéndonos en el lugar de nuestro interlocutor. Asimilamos las palabras y llegamos a lo que hay detrás de ellas. Oímos con la intención de comprender sus sentimientos. Apreciamos el punto de vista de la otra persona. Mediante la escucha empática interpretamos el mensaje a través del mundo del emisor.
Escucha activa
La escucha activa es aquella que representa un esfuerzo físico y mental para obtener con atención la totalidad del mensaje, interpretando el significado correcto del mismo, a través del comunicado verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal

Como todo en esta vida, mejorar nuestra capacidad para escuchar requiere ir paso a paso.


1.- Trabaja en tu lenguaje corporal
Practica mirar de frente a la persona que estás escuchando, mantén contacto visual, incluso podrías inclinarte para estar más cerca de la persona. Es sencillo para tu lenguaje corporal dar la impresión de que no estás escuchando, lucha contra ello dando a la otra persona tu total atención. Si haces esto, las personas responderán de manera muy positiva, ya que les estarás dando lo que todos quieren, un terapeuta gratis.
2.- Analiza el lenguaje corporal de hablante
Mientras te mantienes alerta sobre tu propio lenguaje corporal, es importante que también observes el lenguaje personal de la persona con quien hablas, esto es una herramienta poderosa para mejorar tu capacidad de escuchar.
3.- No interrumpas.
En serio, deja que la gente termine. Si tú odias cuando la gente te interrumpe, ¿en verdad crees que a otros les gusta cuando tú lo haces? Deja de tratar a las otras personas como si no les importara. Incluso si tú crees que no haces esto, mira un poco hacia atrás y examina nuevamente tu tendencia a interrumpir.
Cuando otras personas se dan cuenta que los estás invitando a hablar o expresarse, su primer instinto será abrirse más. Es un ciclo recíproco positivo: tu ayudas a la gente convirtiéndote en un recipiente donde vuelcan sus ideas o sentimientos, y de esta forma ellos confiarán más en ti, lo que lleva a mejores relaciones.

4.- Alentar a otros a hablar
El Karma funciona igual para escuchar. Si tu alientas a otras personas a que hablen, tarde o temprano verás los resultados de esa acción. Asiente con la cabeza cuando otros hablen, o utiliza palabras como ‘bien‘‘continúa‘, etc. Al hacer esto ellos responderán de manera positiva, lo que realmente haces, es recordarles que ellos están siendo escuchados, lo cual significa que apreciarán tu confianza y a la vez tu interés en ellos.

5.- “Espejo”
Vuelve a mencionar lo que estás escuchando de la otra persona, pero hazlo con tus propias palabras. O al menos, precede tus respuestas con frases como, “escucho que dices…” o “a mí me parece que tú…”.
Esto nos ayudará a evitar malentendidos, lo cual es especialmente útil en situaciones potencialmente hostiles. Aprende el momento justo para usar ‘el espejo‘con los demás. O mejor aún, aprende a hacerlo tan bien que ni siquiera noten cuando lo hagas. Notarás que tus conversaciones se vuelven más envolventes y productivas, cuando le haces saber a la gente de manera ‘literal’ que los estás escuchando.
6.- Evita las discusiones.
Por mucho que algunos disfrutemos de discutir, no podemos ir por ahí buscando pelea a cada momento, o incluso involucrarnos en una. Busca catarsis en la moderación y la calma. Si tratas de evitar las discusiones, dejarás de preocuparte tanto por ti mismo y por lo tanto, podrás centrarte en las preocupaciones de los demás, y a la vez te será más fácil comunicarte en igualdad de condiciones.
7.- Nota los pequeños detalles
La llave para el corazón de cualquier persona, son los detalles. Los humanos tienen una inclinación natural a los pequeños detalles más que a las grandes cosas. Esto se debe a que los detalles causan más impacto en nosotros -cuanto más sabemos sobre algo, más capaces seremos de entapizar con ello.
8.- No trates de solucionar los problemas de otros (a menos que te lo pidan)
Muchos somos culpables de tratar de solucionar problemas ajenos, y tal vez yo sea uno de los más culpables en este mundo. Fui criado para se un ‘resuelve-problemas’. En mi familia, el resolver tus propios problemas sin ayuda era motivo de orgullo. Es una forma de probar tus habilidades para enfrentarte a ‘la vida real’. Y eso es genial, hasta cierto punto. Pero al aventurarte a resolver problemas ajenos, deberás tener cuidado de no cruzar la línea, e ir tratando de brindar ayuda no solicitada.

Todos tenemos problemas. No tiene nada de malo pedir ayuda. Sólo trata de no ir por la vida ondeando tu capa de un súper héroe ‘resuelve-problemas’ cada vez que alguien trate de hablar contigo.
9.- No juzgues
Si alguien no es honesto contigo, es porque probablemente siente que lo juzgarás y lo harás sentir mal. Tal vez en el pasado has caído en este error, si así ha sido, eso debe terminar. Los humanos tenemos un miedo natural al rechazo, así que es vital que brindemos a otros la misma aceptación que deseemos para nosotros mismos.
10.- Se honesto

La honestidad lo es todo. Si antes ge dicho que no hay nada más importante que escuchar, no hagan caso, la honestidad lo es más aún. La verdad engendra verdad, pero ser totalmente honesto a veces puede asustarnos, porque a veces significa confiarle a otros aspectos importantes o privados de nuestra vida. Pero no podemos esperar honestidad, si nosotros mismos nos negamos total y brutalmente a ella. 

martes, 28 de abril de 2015






Tecnológico Nacional de Mexico 
Instituto Tecnológico de Tijuana



Oficio: 03



Tijuana Baja California, 15 de abril del 2015
ASUNTO: Respuesta de solicitud de petición 



Jorge Astiazaran 
Presiente Municipal de Tijuana


Me dirijo a usted con finalidad de apoyo para que el próximo 30 de abril pueda colaborar regalando juguetes a los niños menos favorecidos por la economía de sus padres, regalarles un día agradable. 

El instituto tecnológico nos dedicamos a recaudar los juguetes y a la organización,  para llevar acabo de este evento, la felicidad de nuestros niños es la esperanza, de crear una comunidad mas plana.

Sin mas que agregar y esperando su respuesta de nuestra petición, me despido.



ATENTAMENTE
"Por una juventud integrada al desarrollo"







ING: JOSE GUERRERO GUERRERO
DIRECTOR 







martes, 10 de marzo de 2015





EL OFICIO

El oficio es "una comunicación escrita, referente a los asuntos del servicio público en las dependencias del Estado y por extensión la que media entre individuos de varias corporaciones particulares sobre asuntos concernientes a ellas".
Dentro de la amplitud que ofrece la exposición de las ideas, puede contener los más variados temas. Lo distingue la sobriedad en el estilo, lo cual se debe a que las comunicaciones oficiales pretenden regular el despacho de los asuntos del Estado en todos los casos que requieren constancia escrita.
Los elementos del OFICIO son:
1) MEMBRETE: nombre de la institución que gira al oficio.
2) CUADRO CLASIFICADOR: Datos de la clasificación para registro y archivo referentes a la oficina emisora que pueden ser los siguientes:
a) ASUNTO: Síntesis de las principales ideas contenidas en el texto.
b) MESA: La oficina que envía el oficio
c) NÚMERO: El número que se le designa al documento.
3.- DESTINATARIO. La persona o dependencia a quién nos dijimos, con sus datos de ubicación y puesto que desempeña.
4.- INTRODUCCIÓN
5.- TEXTO o DESARROLLO
6.- DESPEDIDA
7.- LUGAR Y FECHA
8.- LEMA: Leyenda que utiliza la dependencia (se escribe con mayúsculas y entrecomillado), por ejemplo. “PIENSA Y TRABAJA” “SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN”
9.- ANTEFIRMA: es la anotación del nombre y cargo o categoría del firmante (se escribe con mayúsculas).
10.- FIRMA o RUBRICA: Es la palabra o letra manuscrita que nos identifica.
11.- REFERENCIAS FINALES: son las iniciales que anotamos como C.C.P. (copia carbón para), esto nos sirve para facilitar los datos de archivo o copias que se envían y a quien.
12.- INICIALES DE RESPONSABILIDAD





EL MEMORÁNDUM

El Memorándum es un escrito que se utiliza esencialmente para auxiliar a la memoria como un apunte"; Es por tanto una nota o recado de carácter oficial.
Memorándum significa "lo que se debe recordar o tenerse en mente". Se destina su uso en la correspondencia a consignar las ideas que han de estar presentes en nuestra memoria cuando, regularmente los superiores, dan indicaciones por escrito, por lo cual es de carácter netamente interno de la empresa u oficina que lo envía.
La extensión del memorándum es de media carta (hay que recordar que es un recado y no una carta) y su estilo es sobrio en razón del propósito a que se destina.
La mayor parte de oficinas o empresas de importancia usan papel impreso, exclusivo para esta comunicación con el membrete y la palabra memorándum.
MEMORÁNDUM.
2) Los elementos del MEMORÁNDUM son:
1.- MEMBRETE. (Datos de la empresa o únicamente el nombre de memorándum)
2.- CUADRO CLASIFICADOR, asunto, fecha, mesa, etc. (datos de archivo) en la parte superior del lado derecho
3.- REMITENTE
4.- DESTINATARIO
5.- VOCATIVO o INTRODUCCIÓN
6.- TEXTO.
7.- DESPEDIDA.
8.- LUGAR Y FECHA
9.- FIRMA O RUBRICA
10.- ANTEFIRMA.
11.- PUESTO DE RESPONSABILIDAD
12.- REFERENCIAS FINALES
13.- INICIALES DE RESPONSABILIDAD

Estructura física de un MEMORÁNDUM.

SISTEMAS BANCOMER DE MÉXICO S.A.
MEMORANDUM
De: Jefe de personal ASUNTO Suspensión
Para: J. Benito Sánchez p. FECHA 5/07/04
Jefe del Dpto. de cheques
Por este conducto se le informa que el señor Enrique Cuesta Alvarado ha sido suspendido de sus labores a partir del presente y hasta el día 15 de Julio del 2004, esto en virtud de haber cometido faltas administrativas.
Agradeceremos a usted tomar las medidas necesarias para tal efecto, se despide de usted.
A T E N T A M E N T E
Guadalajara Jalisco, 5 de Julio del 2004
JESÚS ESPINOZA IGLESIAS
JEFE DE PERSONAL
C. c. P. Archivo
JEI/lea


( http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/558/EL%20OFICIO%20Y%20EL%20MEMORANDUM.htp visite 10 de marzo de 2015)


CIRCULAR
La circular es el escrito que se emplea para comunicar simultáneamente un mismo asunto a varias o a numerosas personas, a quienes interesa por igual.
La circular es documento que por igual se emplea en la tramitación de los asuntos oficiales y mercantiles. Debe por lo tanto, adecuar su estilo a las normas ya establecidas para la redacción del oficio y de la carta respectivamente, ya que de estos escritos solo difieren las circulares en ser comunicaciones colectivas.
Los Elementos que Componen a la Circular son:
Membrete
La palabra circular centrada en la parte superior del papel
Número o clasificación; este elemento se anota inmediatamente después de la palabra circular.
Asunto; que es un breve resumen de lo que contiene el texto
Fecha
Dirección; nombre o designación de los destinatarios.
Texto
Despedida
Antefirma
Firma
Referencias finales

La circular puede ser interna y externa.





CARTA

Es el medio de comunicación más usado y de más fácil acceso.
Según su finalidad se clasifica en:

A) CARTA FAMILIAR. Su redacción obedece a la forma de una conversación donde se pone en evidencia la confianza y el afecto que une a quien la redacta y quien la lee. Es sencilla y coloquial, no tiene requerimientos rigurosos. Se utiliza generalmente entre parientes, amigos, compañeros, etc. Usualmente contiene los siguientes elementos: LUGAR Y FECHA, SALUDO, ASUNTO, DESPEDIDA, FIRMA. Por la misma naturaleza de este tipo de cartas puedes incluso realizar variantes en el tipo de letra, color del papel, estilo al escribir, etc.


B) CARTA PARTICULAR. Como su nombre lo indica es una redacción en la que se prescinde de las expresiones coloquiales o del trato expresamente familiar. Se caracteriza por el respeto y la cortesía que se manifiestan en el trato social. Por lo general va dirigida a personas que no se conocen o entre las cuales no existe amistad. Los datos que generalmente posee son: LUGAR Y FECHA, DESTINATARIO, SALUDO (VOCATIVO), ASUNTO, DESPEDIDA, FIRMA. Los nexos que se establecen mediante estas cartas pueden darse entre personas físicas o bien entre una persona física y una institución, un organismo o una empresa.


INFORME


Un informe es: “
a) La exposición y /o descripción de un acontecimiento.
b) La interpretación sistemática de un hecho.
c) El análisis de un problema y la solución de éste.
d) Una comunicación escrita con propósitos previamente determinados porque existe un interés común en el documento.
e) Un género especializado que comunica y canaliza información exhaustiva para alcanzar o lograr un objetivo
f) Un documento en el cual se estudia un problema con el fin de transmitir las informaciones, presentar conclusiones, ideas y, a veces recomendaciones.”
 Los informes son el resultado de una investigación, ya sea documental o de campo, y pueden dar como resultado: informes formales o informales; en el caso de los formales se deben apegar a ciertas condiciones como las que a continuación sugerimos:
• Usar hojas blancas de máxima calidad.
• Escribir de un solo lado de la hoja.
• Revisar los errores, tanto mecanográficos como ortográficos.
• Uso de márgenes adecuados.
• Enumerar las hojas.
• Tener en cuenta el tipo de lector o destinatario del mismo para saber bajo qué términos se escribirá y darle la solemnidad y estructura requerida.
En cuanto a su estructura se puede integrar bajo los siguientes puntos:
1. Cubierta o forro. Parte externa que incluye suficiente información para que el lector identifique que tipo de información tiene en sus manos.
2. Portadilla o anteportada. Conocida también como página para el título.
3 Saad, Antonio Miguel, Redacción, Compañía editorial continental, México, 1982, p.389 3.- Portada o carátula. También conocida como portada interior, Se anotan en ella: título del estudio, nombre del autor, finalidad del trabajo, nombre de la institución a la que va a ser presentado, lugar, fecha, etc.
4. Dedicatoria. Expresión de gratitud con la que el autor dedica su trabajo a una o varias personas.
5. Prólogo. Comentario elaborado sobre el contenido del mismo, por una persona distinta al autor y conocedor del tema.
6. Prefacio. Parte preliminar escrita por el autor, específica los motivos y el proceso seguido para realizar la investigación.
7. Índice. O guión, para especificar el número de la página donde se encuentra el tema.
8. Texto. Cuerpo del trabajo, dividido en: Introducción, destaca los aspectos más interesantes que el lector encontrará a lo largo del trabajo. Desarrollo o cuerpo de la obra, se establece según las divisiones o subdivisiones que se hayan elegido; unidades, capítulos, temas, subtemas, etc. Conclusiones: contienen el extracto de lo desarrollado en el trabajo, se puede presentar en enunciados breves.
9. Referencias bibliográficas. Lista de información bibliográfica de los títulos que el autor cita en el cuerpo de su informe y que consultó para la elaboración del mismo.
10. Bibliografía. Lista de publicaciones distinta a la señalada en las referencias y que pueden ampliar la información tratada en el texto.
11. Glosario. Es un anexo a manera de diccionario con los términos usados para la comprensión del texto.
12. Notas. Son proposiciones o cláusulas que amplían o explican el sentido de un término o de una frase. Se pueden poner al pie de la página o al final del capítulo. 


Libro redacción visite 10 de marzo del 2015) 



martes, 3 de marzo de 2015








Comunicación formal


Es la comunicación en donde el mensaje se origina en un integrante de un determinado nivel jerárquico y va dirigido a un integrante de un nivel jerárquico superior, de un nivel inferior, o de un mismo nivel; siguiendo canales establecidos formalmente por la empresa.
La comunicación controla la conducta de los miembros de varias maneras. Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que deben seguir los empleados.
 Por ejemplo, la comunicación desempeña una función de control cuando se pide a los empleados que primero comuniquen las quejas laborales a su jefe inmediato, que se limiten a la descripción de sus puestos o que cumplan con las políticas de la empresa.
Visite el 03 de marzo de 2015)

Ejemplos de comunicación formal:

Reuniones, juntas, entrevistas, cuyo contenido está referido a aspectos laborales. En general, ésta comunicación utiliza la escritura como medio (Comunicados, memoranda, etc. La velocidad es lenta debido a que tiene que cumplir todas las formalidades burocráticas).



ORGANIGRAMA DEL TECNOLÓGICO