jueves, 26 de febrero de 2015









ACTIVIDAD EN CLASE

ANUNCIO 
(VOZ DE HOMBRE) LOC. 1: EL INSTITUTO TECNOLOGICO

(VOZ MUJER)           LOC. 2: ABRE LA COMVOCATORIA PARA LA PREFICHA, EL REGISTRO SE LLEVARA ACABO VIA INTERNET DEL 19 DE FEBRERO AL 21 DE MAYO DEL 2015, Y EL EXAMEN DE SELECCION SE PRESENTARA EL 29 DE MAYO DEL 2015 EN LAS UNIDAD TOMAS AQUINO Y UNIDAD OTAY.

(VOZ DE HOMBRE) LOC. 1: MAYOR INFORMACION VISITA LA PAGINA TECTIJUANA.EDU.MEX 

martes, 24 de febrero de 2015





TIPOS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

TIPOS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Los mensajes siguen unos caminos dentro del espacio organizacional denominados redes de comunicación. Gran parte de estas redes son líneas formales de comunicación, en tanto que otras son líneas informales.

• LA COMUNICACIÓN FORMAL: Es aquella donde los mensajes siguen los caminos oficiales dictados por la jerarquía y especificados en el organigrama de la organización. Por regla general, estos mensajes fluyen de manera descendente, ascendente u horizontal.


• LA COMUNICACIÓN DESCENDENTE: Sirve para enviar los mensajes de los superiores a los subordinados; uno de los propósitos más comunes de estos comunicados es proporcionar las instrucciones suficientes y específicas de trabajo: “quien, debe hacer que, cuando, como, donde, y por qué”.

• LA COMUNICACIÓN ASCENDENTE: Es la que va del subordinado a hacia los superiores. El principal beneficio de esta comunicación es ser el canal por el cual la administración conoce las opiniones de los subordinados, lo cual permite tener información del clima organizacional en esos ámbitos.

• LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL: Se desarrolla entre personas del mismo nivel jerárquico. La mayoría de los mensajes horizontales tienen como objetivo la integración y la coordinación del personal de un mismo nivel.

Ejemplo de comunicación:



miércoles, 18 de febrero de 2015



Redes de comunicación


Las redes de comunicación son los medios a disposición de las personas, si éstas son utilizadas con caridad edifican al ser humano, por el contrario cuando son utilizados con egoísmo, deshumanizan. Nos comprometemos a fomentar la cultura de responsabilidad en la administración del tiempo y el buen uso de las redes de comunicación.
Actualmente disponemos de muchos medios de comunicación, algunos de estos nos permiten comunicarnos con mayor transparencia y veracidad, aunque la comunicación personal es más efectiva. El mal uso de los medios de comunicación limita la realidad y transparencia de la información. Nos comprometemos a esforzarnos para no hacer un uso excesivo de las redes sociales, a no usar las redes sociales en reemplazo del diálogo personal, haciendo uso de las redes de comunicación cuando éstas sean la única opción.
Independientemente del medio de comunicación, los jóvenes podemos comunicar ideas superficiales que buscan el placer momentáneo o ideas que permiten crecer a quien las transmite y a quien las escucha. La comunicación superficial se da por el hedonismo. Nos comprometemos a evaluar el sentido que tiene lo que comunicamos y lo que escuchamos, buscando transmitir lo mejor de cada uno para construir relaciones que nos humanicen.





Redes de Comunicación

Una Red de Comunicación (Network) es una conexión de diferentes computadoras que pueden comunicarse e intercambiar información, utilizando sus propios recursos o recursos ajenos. Cuando las computadoras conectadas están próximas unas a otras, la red se llama red local (local network).
Las redes de comunicaciones están compuestas por nodos, estos son los puntos de conexión en la red que contienen las fronteras comunes entre las diferentes computadoras y terminales de usuarios dentro de una red. Ejemplos de nodos los son:
 RUMAC Sistema Académico del RUM
 RUMAD Sistema Administrativo del RUM
UPR1 Sistema de la Universidad de Puerto Rico.

Explicación:
Las redes de comunicación es un medio por el cual nos relacionamos para comunicarnos, es importante tener en cuenta la administración del tiempo y el buen uso de las redes de comunicación. Disponemos de muchos medios de comunicación, algunos de estos nos permiten comunicarnos con mayor transparencia y veracidad.



martes, 17 de febrero de 2015






DIFERENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FORMAL E INFORMAL

Comunicación formal

–Planteada por la dirección para transportar mensajes a través de canales formales de comunicación interna

Comunicación informal

–Se genera en la organización informal (basada en relaciones espontáneas de naturaleza afectiva).
–Surge debido a la permanencia en un lugar común, a la igualdad de posiciones jerárquicas o de prestigio, o por intereses o aficiones comunes.
–Positiva para la solución de ciertos problemas, y puede ser negativa en cuanto a descontrol por parte de la jerarquía o los rumores.
–Circula con rapidez a través de canales informales.
–Se distingue la comunicación verbal informal (intercambios no planificados) y la no verbal (lo no dicho, mejorar la escucha y la observación).
–El rumor se basa en una información vaga, de fuente no identificada, y que se expande con rapidez.
Complementación entre la comunicación formal e informal:
–En lo informal encuentra su fuente de innovación lo formal.

–Lo informal sin lo formal sería puro desorden.




( http://comunicadores-audiovisuales.blogspot.mx/2013/06/diferencias-entre-la-comunicacion.html
visite 17 de febrero del 2015)


CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN FORMAL E INFORMAL


Características de la comunicación Formal:
Es aquella que se da de carácter formal siguiendo reglas que impone un grupo.
Tipos de comunicaciones la comunicación en donde el mensaje se origina en un integrante de un determinado nivel jerárquico y va dirigido a un integrante de un nivel jerárquico superior, de un nivel inferior, o de un mismo nivel; siguiendo canales establecidos formalmente por la empresa.
Esta comunicación suele utilizar medios tales como los murales, intercomunicadores, teléfonos, Internet, circulares, memorandos, cartas, publicaciones, informes, reportes, reuniones, charlas, eventos, etc.
El flujo de comunicación adecuado es aquel que ofrece.
Una estructura de comunicación que no la obstruya.
Fuentes de comunicación capaces de recoger y transmitir la comunicación que se necesita en cada momento          
           
Características de la Comunicación Informal:

 Se forma a partir  de las relaciones de amistad.
 Los temas pueden ser laborales pero no dentro de la empresa, pero por ser información que va de persona a persona  formando una cadena, puede ser cambiada o deformada y prestarse para chismes o los peligrosos rumores.
La comunicación informal, la cual con frecuencia toma la forma de noticias, comentarios, grape vine y rumores.
Suele expresarse en su forma más común a manera de rumor, sin duda, porque los rumores generan desestabilizad en la organización y conflictos entre los actores organizacionales.
 Ante esa situación es importante detectar a tiempo la naturaleza y el blanco del rumor, a fin de aclararlo en una relación cara a cara.
Los trabajadores pueden servirse de ella para la creación de actividades extra laborales, culturales, de ocio, deportivas, que potencien su dimensión humana y actúan como un factor integrador decisivo.
La interpretación subjetiva del emisor, quien informará desde su punto de vista o desde sus intereses personales.

( http://milagrosreyesortiz.blogspot.mx/2010/09/caracteristicas-de-la-comunicacion.html visite 19 de febrero del 2015)

ejemplo: en los rumores de una oficina cuando hay cambio de personal y todos los empleados murmuran que serán muchos los despedidos. 













jueves, 12 de febrero de 2015




TIPOS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL


Los mensajes siguen unos caminos dentro del espacio organizacional denominados redes de comunicación. Gran parte de estas redes son líneas formales de comunicación, en tanto que otras son líneas informales.

• LA COMUNICACIÓN FORMAL: Es aquella donde los mensajes siguen los caminos oficiales dictados por la jerarquía y especificados en el organigrama de la organización. Por regla general, estos mensajes fluyen de manera descendente, ascendente u horizontal.
• LA COMUNICACIÓN DESCENDENTE: Sirve para enviar los mensajes de los superiores a los subordinados; uno de los propósitos mas comunes de estos comunicados es proporcionar las instrucciones suficientes y especificas de trabajo: “quien, debe hacer que, cuando, como, donde, y por que”.
• LA COMUNICACIÓN ASCENDENTE: Es la que va del subordinado a hacia los superiores. El principal beneficio de esta comunicación es ser el canal por el cual la administración conoce las opiniones de los subordinados, lo cual permite tener información del clima organizacional en esos ámbitos.
• LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL: Se desarrolla entre personas del mismo nivel jerárquico. La mayoría de los mensajes horizontales tienen como objetivo la integración y la coordinación del personal de un mismo nivel.
COMUNICACIÓN FORMAL

v  COMUNICACIÓN DESCENDENTE

Es el tipo de comunicación que se da cuando los niveles superiores de la organización transmiten uno o más mensajes a los niveles inferiores.
Esto quiere decir que por comunicación descendente no se entenderá exclusivamente aquella que se origina en la gerencia y terminas en los empleados, sino también y de manera muy importante, la que se origina en los niveles directivos y que fluye a la gerencia, ya que sin esta ultima, la primera no tendría ningún sentido.

• COMUNICACIÓN GERENCIAL: En muchas ocasiones los esfuerzos mas importantes de comunicación se dirigen a los empleados: “total, la gerencia puede cuidarse sola”. Sin embargo, también existen razones por las que la comunicación de los directivos hacia los gerentes tiene la misma importancia; entre otras, que los gerentes no pueden transmitir un mensaje con mayor claridad con la que ellos mismos lo entienden, y que una parte central de las actividades directivas son las actividades comunicativas (Allen, 1983, Barnard, 1983).
Consideramos relevante la revisión periódica de planes, metas y objetivos organizacionales desde los niveles más altos de cualquier institución. Esta revisión debe atender los elementos tanto estratégicos como tácticos y operativos de todos los niveles de la organización. Si esta revisión no se efectúa, o bien sino se da a conocer de manera clara y directa a los niveles inferiores, la eficacia y aun la supervivencia de una institución puede verse amenazada.

• LA TRAMPA DE LA ACTIVIDAD: Es la situación en la que el personal realiza actividades que alguna vez tuvieron objetivos claros pero que, al cavo de un tiempo, dicho personal trabaja sin saber claramente hacia donde van encaminados, puesto que los objetivos no han sido reconsiderados, o bien, no se han comunicado de manera clara. Cave señalar que no porque en alguna ocasión tuvimos objetivos claros y bien considerados y los comunicamos a la gente, podemos ya sentarnos tranquilamente sin preocuparnos por la realización de las actividades por parte de nuestro personal. Todo proceso de planeación debe ir orientado a la consideración y revisión de objetivos bajo nuevas condiciones, por lo que su revisión periódica y la comunicación de los resultados a nivel gerencial deben ser prioritarios. La actividad mal orientada consume recursos de todo tipo: dinero, espacio, materiales de trabajo y energía humana. Incluso mala orientación de la actividad puede tener efectos en la gente: los limita personal y profesionalmente (Odiorne, 1981).

• COMO SALIR DE LA TRAMPA DE LA ACTIVIDAD: sino se realiza consideraciones periódicas sobre metas, planes y objetivos y se comunican claramente desde el nivel gerencial hasta el d empleados, estos se pueden perder de vista. El personal podrá ser castigado o incluso despedido por cometer errores en su trabajo sin saber como desarrollar correctamente su trabajo en esa oficina porque nunca nadie se lo dijo explícitamente. La comunicación hacia el nivel gerencial de metas, planes y objetivos institucionales es imprescindible PATRA que los ejecutivos tomen decisiones correctas en sus áreas especificas. Dado que muchas veces los ejecutivos están físicamente lejos del punto de decisiones, ellos servirán como centro de decisión competente solo en la medida ñeque se desarrolle fuentes de información apropiadas dentro de una institución.

• COMUNICACIÓN A LOS EMPLEADOS: la gerencia tiene a su disposición una multitud de técnicas a demás de la ayuda de personal especializado, para mejorar la comunicación descendente ¿porque este fenómeno? Cuando el gerente no tiene claros sus objetivos, metas y planes.

v  COMUNICACIÓN ASCENDENTE

Es aquella que se da cuando las personas de los niveles bajos emiten uno o más mensajes a los niveles superiores en la estructura organizacional, a través de canales formales e informales. Esta debe ser detallada y especifica (Hall, 1980).La comunicación ascendente adopta muchas formas, sin embargo, puede reducirse a lo que la persona dice:
• De si misma, su desempeño y sus problemas.
• Acerca de otras personas y sus problemas.
• Acerca de los usos, practicas y políticas organizacionales.
• Acerca de lo que es necesario hacer y como puede ser hecho.
La comunicación ascendente puede constituirse en un termómetro de lo que sucede con la gente a nuestro mando y, por lo tanto, su utilidad esta en que dependiendo del nivel de detalle que tengamos, podamos diagnosticar y pronosticar sucesos para poderlos manejar de una manera más eficientes (Katz y Kahn, 1981).